Evento | Fecha Aproximada | Detalles |
---|---|---|
Nacimiento | c. 50 d.C. | Nació en Hierápolis, Frigia, a unos 6 km al norte de Laodicea. Probablemente fue esclavo de nacimiento, de donde se cree que proviene su nombre (Epicteto, que significa "adquirido"). |
Llegada a Roma como esclavo | Antes del 65 d.C. | Llegó a Roma a una edad temprana, como esclavo de Epafrodito, un liberto que ocupaba altos cargos en la corte imperial de Nerón y Domiciano. Epicteto no tenía un buen concepto de él, considerándolo un hombre vulgar e ignorante que encarnaba el servilismo. Se le atribuye haber maltratado una de las piernas de Epicteto, causándole su cojera, aunque otras fuentes mencionan una enfermedad reumática. A pesar de esto, a Epicteto se le permitió educarse en filosofía y obtuvo su libertad. |
Estudios de filosofía | Durante su esclavitud en Roma | Estudió filosofía estoica con Musonio Rufo, uno de los filósofos estoicos más reputados de su tiempo. Musonio era originario de Bolsena y fue maestro de numerosas figuras influyentes de la época. |
Obtención de la libertad | Antes del 93 d.C. (y antes del 81 d.C.) | Consiguió su libertad poco después de la probable muerte de su maestro Musonio Rufo. Tras ser liberado, Epicteto comenzó a dedicarse a la enseñanza del estoicismo. |
Expulsión de Roma y traslado a Nicópolis | 93 d.C. | A raíz del decreto de Domiciano que expulsaba a los filósofos de Roma, Epicteto, que ya era conocido en la capital, se vio forzado a trasladarse a Nicópolis, en Epiro, Grecia. |
Apertura de su escuela en Nicópolis | Después del 93 d.C. | Abrió su propia escuela filosófica en Nicópolis, a la que se dedicó plenamente. A imitación de Sócrates, uno de sus modelos, no escribió nada. Su enseñanza se organizaba en torno a la lectura y comentario de pasajes de autores clásicos de la secta estoica. |
Muerte | c. 120-130 d.C. | Falleció en Nicópolis, donde residió y mantuvo su influyente escuela hasta el final de sus días, según la mayoría de los autores. |
Cayo Musonio Rufo nació en Volsinii (actual Bolsena) y se estima su nacimiento alrededor del año 30 d.C. Pertenecía a la clase social de los caballeros. Desde joven, frecuentó los círculos romanos de simpatizantes estoicos.
En el año 60 d.C., siguió a Rubelio Plauto en su destierro a Asia Menor. Rubelio Plauto era una figura de la aristocracia romana, considerado un posible rival al trono imperial por Nerón, lo que finalmente llevó a su exilio y posterior ejecución. El hecho de que Musonio lo acompañara en su destierro sugiere una fuerte lealtad y quizás una postura política crítica hacia el emperador Nerón.
Musonio regresó a Roma en el año 62 d.C. tras la muerte de Rubelio. Entre el 65 y 66 d.C., fue desterrado nuevamente, esta vez a Gíaros, una isla sin agua. Este segundo destierro fue a causa de la conspiración de Pisón. La Conspiración de Pisón (65 d.C.) fue un complot fallido para asesinar al emperador Nerón y reemplazarlo con Cayo Calpurnio Pisón. Numerosos senadores, caballeros y soldados estuvieron involucrados, y tras su descubrimiento, muchos fueron ejecutados o exiliados. La participación de Musonio en esta conspiración o su implicación en ella es un indicativo de su disconformidad con el régimen de Nerón.
Volvió a Roma en tiempos de Galba (68-69 d.C.). Se encontraba en la capital del Imperio cuando los ejércitos de Vespasiano se presentaron a las puertas de la ciudad, intentando mediar en el conflicto entre Vitelio y Vespasiano, aunque su intervención no fue bien recibida por los soldados. Según Dión Casio, quedó exceptuado de la expulsión de los filósofos que decretó en el año 71 d.C. Vespasiano. El decreto de Vespasiano, al igual que el de Domiciano, buscaba controlar la influencia de los filósofos, muchos de los cuales eran vistos como opositores al poder imperial. A pesar de ser inicialmente exceptuado, Vespasiano lo desterró más tarde por motivos desconocidos, siendo llamado de vuelta a Roma por Tito, con quien tenía una relación de amistad. Se cree que falleció antes del 101-102 d.C., según una carta de Plinio.
Musonio Rufo fue un destacado filósofo estoico y maestro de numerosas figuras influyentes de su época, siendo Epicteto su discípulo más famoso. Al igual que Sócrates, no dejó obras escritas; su pensamiento ha llegado a nosotros a través de fragmentos recogidos por otros autores como Estobeo, Plutarco y el propio Epicteto.
La filosofía de Musonio Rufo se centró fundamentalmente en la ética, dedicando poco espacio a la lógica y prácticamente ignorando la física. Para él, la filosofía consistía en la "perfecta honestidad", entendida como una ciencia práctica. Insistía en que la virtud no es solo teórica, sino que requiere un doble entrenamiento del alma (a través de la paciencia ante los trabajos y la abstinencia ante los placeres) y del cuerpo. Defendía el ideal de vida del campesino y el pastor, y concebía la bondad como una exigencia divina innata en el ser humano, cuyo objetivo es alcanzar la felicidad. Musonio abordó temas de gran relevancia social como la igualdad de género en la educación y la importancia del matrimonio, mostrando una postura a favor del respeto y la solidaridad, lo que contrasta con el individualismo de otros estoicos y cínicos. Su filosofía combinaba elementos estoicos con aspectos de la escuela cínica, poniendo énfasis en la práctica constante para la consecución del bien.
El "Decreto de Domiciano" al que se hace referencia en la biografía de Epicteto fue una medida implementada por el emperador Domiciano en el año 93 d.C. que ordenaba la expulsión de los filósofos (particularmente estoicos y cínicos) de Roma y, en algunos casos, de toda Italia. Esta acción no era inusual en la historia romana; otros emperadores, como Vespasiano, también habían expulsado a filósofos en periodos anteriores (aunque parece que el decreto de Vespasiano entre 71 y 75 d.C. no afectó a Musonio Rufo, maestro de Epicteto).
La expulsión de Domiciano se enmarca en un contexto de creciente autoritarismo imperial y una desconfianza hacia las figuras intelectuales que a menudo predicaban la virtud, la libertad de pensamiento y la crítica a los vicios del poder, lo que podía ser percibido como una amenaza a la estabilidad del régimen. Los filósofos estoicos, en particular, con su énfasis en la independencia del espíritu y la indiferencia ante las circunstancias externas (incluida la tiranía), eran vistos con recelo por parte del emperador.
Para Epicteto, este decreto significó un cambio fundamental en su vida, ya que lo obligó a abandonar Roma y trasladarse a Nicópolis, una ciudad situada en Epiro (Grecia). Lejos de ser un revés para su carrera, este exilio le permitió establecer su propia escuela en Nicópolis, donde pudo dedicarse plenamente a la enseñanza de la filosofía estoica, atrayendo a numerosos discípulos. Irónicamente, este decreto contribuyó a que Epicteto desarrollara su labor docente de manera más independiente y quizás con mayor impacto en sus estudiantes. No intentó regresar a Roma, incluso cuando la situación lo permitió en tiempos de Trajano, lo que sugiere que encontró en Nicópolis un ambiente propicio para su filosofía y enseñanza.