
La Modernidad de Procusto
En “Dialéctica de la Ilustración”, Horkheimer y Adorno utilizan la figura de Procusto, el personaje mitológico que obligaba a las personas a amoldarse a un lecho, para describir fenómenos como el antisemitismo.
Utilizando también conceptos freudianos, los autores sostienen que el nazi odiaba en el judío algo que no aceptaba en sí mismo, optaba por proyectarlo hacia afuera y odiarlo en alguien más. Esto implicó una eliminación de lo propio, pensado como ajeno.

La eliminación de lo no idéntico
En “Dialéctica de la Ilustración”, Adorno y Horkheimer hacen una crítica de la “lógica de la identidad” del positivismo, que ellos contrastan con la “lógica dialéctica”.
Para ellos, la eliminación de lo no idéntico ha sido un error de la filosofía predominante, con consecuencias para el arte, la ciencia y la política. La dialéctica, en cambio, permitiría conservar lo no idéntico, en sentido crítico y revolucionario.

Campos de exterminio y politización
El rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco, fue puesto como ejemplo de un “campo de exterminio”, como los de los nazis. Sin embargo, más allá de la retórica y la propaganda, es importante utilizar los conceptos de forma adecuada y con responsabilidad. Lo que sucedió en el rancho Izaguirre fue atroz, pero diferente a lo que sucedía en un campo de exterminio.

George Orwell y la política
Orwell criticó el estalinismo, pero eso no quiere decir que fuera liberal o que rindiera honores al capitalismo. Luchó en la Guerra Civil Española contra el fascismo. Y fue ahí que él, como hombre de izquierda, se enteró de la traición de Stalin al movimiento obrero. Eso no lo hizo anticomunista, más bien lo acercó al socialismo libertario.