Backrooms: el horror liminal
La estética del Backroom se basa en lo siniestro, la sensación de que algo familiar se ha vuelto extraño. Representa lugares vacíos e infinitos, que habitualmente son zonas de paso llenas de gente, pero que ahora se han extendido, de manera que no es posible salir de ahí.
Quedar atrapado en un Backroom simboliza la situación de los que permanecen en un limbo existencial, sin origen ni destino.
La escalera
En 2001, Kathleen Peterson fue hallada sin vida al pie de unas escaleras, en su casa. Su esposo Michael fue incriminado y condenado en 2003 a cadena perpetua. Después de ocho años en prisión, se le concedió un nuevo juicio. En 2017 se declaró culpable como parte de un trato con la fiscalía para ser liberado.
Para muchos, el caso sigue abierto.
El ciclo de Perséfone
El mito de Perséfone, que fue raptada por Hades y provocó que su madre Deméter, diosa de los cultivos, detuviera el crecimiento de todas las semillas, llegó a simbolizar el ciclo de la vida y la muerte no sólo en referencia a los ciclos agrícolas, sino también en relación con el destino del alma humana.
Los misterios de Eleusis, dedicados a Deméter y Perséfone, son el mejor ejemplo de este tipo de cultos paralelos a la religión oficial del Estado.
Pentesilea y las amazonas
El mito de las amazonas simboliza el reverso de la civilización griega, lo otro, distinto y diferente, el de una sociedad matriarcal y ginecocrática, opuesta a las costumbres de la sociedad griega.
Pentesilea, como líder de las amazonas, se convirtió en material de inspiración para distintas obras de arte en diferentes épocas. La más conocida, tal vez, es la tragedia de Heinrich von Kleist.
El sacrilegio de Acteón
El mito de Acteón, condenado a ser despedazado por mirar desnuda a la diosa Artemis, es un ejemplo del antiquísimo tabú de la mirada prohibida, que podemos identificar en varias culturas.
La prohibición de ver, como parte de lo sagrado inaccesible, aún tiene ecos en nuestra época, donde parece que nada está oculto.
Ifigenia, mito y realidad
El mito de la doncella Ifigenia, hija de Agamenón que fue ofrecida en sacrificio para obtener vientos favorables y llegar a Troya, revela un fondo sangriento de ritos en la península de Crimea, pero también en la propia Grecia Antigua.
Es un ejemplo de cómo el rito, convertido en mito, puede alimentar la literatura.
Ana Comneno, filosofía e historia
Anna Comneno fue princesa del Imperio Bizantino, mecenas de eruditos, filósofa e historiadora.
En “La Alexíada” narra el reinado de su padre, Alejo I, a quien presenta como un sabio estoico, que es capaz de enfrentar los vaivenes de la fortuna y las peores adversidades.
Tímica, la pitagórica
La filósofa Tímica de Lacedemonia habría vivido entre los siglos V y IV a. C. Perteneciente a la escuela pitagórica, el testimonio de su valentía nos la transmite Jámblico, según el cual habría preferido arrancarse la lengua antes de revelar los secretos de su escuela.
Es un ejemplo máximo del ideal del sabio de la Antigüedad, que puede ofrendar su vida antes de faltar a la coherencia.
Schelling y el principio de identidad
Friedrich Schelling (1775 - 1854) intentó conciliar una postura panteísta con la posibilidad y realidad de la libertad humana. Para ello, recurrió a una comprensión original del principio de identidad, proponiendo la existencia de todas las cosas en Dios y, al mismo tiempo, la subsistencia de las criaturas.
El suyo es un intento de altísima complejidad filosófica, que inauguró toda una nueva tradición en la filosofía occidental.
El 16 de septiembre como fiesta política
El Grito de Independencia, como fiesta política, es la versión actual de la ceremonia del rito fundacional, que parece necesaria para cualquier construcción estatal, como mito y símbolo de su origen.
El antecedente lo tenemos en la Colonia, con el Día de San Hipólito, que conmemoraba la caída de Tenochtitlán, el 13 de agosto de 1521.
La divinización del poder
Aunque pareciera que los estados nacionales modernos se basan en procesos de secularización, lo cierto es que en la raíz misma de su configuración pueden identificarse elementos de origen religioso, como el culto a los héroes nacionales, los ritos públicos o las liturgias políticas.
Esto conduce a la pregunta de si es posible entender la política en las democracias modernas como algo realmente separable de esquemas religiosos.
El enigma de Aspasia
Aspasia de Mileto fue tachada de cortesana, concubina y manipuladora. Sin embargo, las fuentes antiguas también nos la presentan como una dotada política demócrata, maestra de retórica, que formó a Sócrates, entre otros intelectuales, hombres de Estado y pensadores.
¿Quién fue realmente Aspasia? Es uno de los enigmas más interesantes de la filosofía griega antigua.
Trump, Maduro y Guyana
En los últimos días, Estados Unidos ha desplegado buques, aeronaves y miles de soldados en aguas internacionales cercanas a Venezuela, con el argumento del combate al narcotráfico.
Sin embargo, los motivos son mucho más amplios e involucran un juego de poder con resonancias geopolíticas de alcance regional y global.
Lo que sigue en Ucrania
Este lunes 18 de agosto de 2025 se reunirán Volodimir Zelensky, presidente de Ucrania, y Donald Trump, presidente de Estados Unidos, en Washington, para abordar las posibles negociaciones con Rusia.
Zelensky será acompañado por varios líderes europeos que coinciden con él en defender la integridad territorial de Ucrania, frente a las exigencias de Moscú.
Clément Rosset y la realidad idiota
La vida, con sus injusticias y tragedias, a menudo nos confronta con verdades incómodas.
Ante esta dureza, el filósofo francés Clément Rosset propone que los seres humanos buscamos distintas maneras de evadir la realidad.
Estas evasiones pueden ser radicales o comunes, pero todas tienen el mismo propósito: evitar la confrontación con la única realidad que existe.
La Alemania Nazi: ni dictadura, ni Estado
Franz Neumann, miembro de la Escuela de Frankfurt, argumentó en su obra más importante que la Alemania Nazi, según una conceptualización rigurosa, no habría sido ni una dictadura no propiamente un Estado.
El nazismo no se impuso sobre las masas, como una dictadura en sentido estricto, sino con su apoyo. Y, a diferencia del Estado moderno, el nacionalsocialismo representó un caos, una disolución de las instituciones.
La Modernidad de Procusto
En “Dialéctica de la Ilustración”, Horkheimer y Adorno utilizan la figura de Procusto, el personaje mitológico que obligaba a las personas a amoldarse a un lecho, para describir fenómenos como el antisemitismo.
Utilizando también conceptos freudianos, los autores sostienen que el nazi odiaba en el judío algo que no aceptaba en sí mismo, optaba por proyectarlo hacia afuera y odiarlo en alguien más. Esto implicó una eliminación de lo propio, pensado como ajeno.
La eliminación de lo no idéntico
En “Dialéctica de la Ilustración”, Adorno y Horkheimer hacen una crítica de la “lógica de la identidad” del positivismo, que ellos contrastan con la “lógica dialéctica”.
Para ellos, la eliminación de lo no idéntico ha sido un error de la filosofía predominante, con consecuencias para el arte, la ciencia y la política. La dialéctica, en cambio, permitiría conservar lo no idéntico, en sentido crítico y revolucionario.
Ilustración y tragedia
En “Dialéctica de la Ilustración” Max Horkheimer y Theodor Adorno emprendieron una crítica de la razón, a partir de la Modernidad, pero extendiendo su análisis a los albores mismos de la civilización.
Como si fuese una tragedia, la razón fue puesta al servicio de la barbarie nacionalsocialista, como los autores vivieron en carne propia.
La filosofía trágica de Nietzsche
Friedrich Nietzsche desarrolló una propuesta filosófica que se conoce como “perspectivismo” que disuelve toda pretensión de verdad que busque imponerse sobre otras visiones del mundo. Esta aceptación de la provisionalidad y limitación de todo intento cognoscitivo funda una filosofía trágica, consciente de su propia nulidad.