
Ricardo Salinas y el espectro de Morena
Ricardo Salinas Pliego es uno de los adversarios más conocidos del obradorismo. Su biografía y trayectoria empresarial lo vinculan directamente con el neoliberalismo y la oligarquía.
¿La versión actual del obradorismo estaría dispuesta a cargar en su contra, aún a riesgo de encontrarse con su versión ideológicamente más contundente?

Israel y la moral
Las descalificaciones morales hacia Israel quizá sean necesarias y pertinentes en varios casos, pero son irrelevantes para comprender sus acciones como entidad política y potencia regional en Medio Oriente.
La política y la moral persiguen objetivos distintos, como ya intuyeron los filósofos desde la Antigüedad.

Westworld, la IA y la libertad
La trama de “Westworld” presenta el dilema filosófico e incluso teológico de la libertad y la necesidad. ¿Qué tan predecible sería nuestro comportamiento si tuviéramos los datos suficientes? ¿Se revelaría que nuestra vida ya está trazada con alto grado de probabilidad? ¿Qué consecuencias habría si alguien tuviera esa información y la aprovechara política y comercialmente?
Aunque es ficción, se parece a la realidad de los metadatos y la inteligencia artificial.

Evangelion y la filosofía
“Neon Genesis Evangelion” es un manga y anime japonés que retoma una larga tradición filosófica y religiosa basada en la idea de la superación de la individualidad y la disolución en una unidad primordial.
Pensadores como Schopenhauer y Nietzsche han formado parte de esta tradición.

La primera revolución socialista
En el seno del Imperio sasánida, durante el siglo VI d. C., un personaje conocido como Mazdak logró impulsar una serie de reformas radicales contra los ricos y poderosos y a favor de los desposeídos, la equidad y la libertad.
Es un antecedente no occidental de aquellas revoluciones igualitaristas que podemos estudiar en la Edad Media europea.

El movimiento incel y el feminismo
El movimiento incel es una reacción contra el feminismo por parte de autodenominados “célibes involuntarios” que culpan a las mujeres de su falta de actividad sexual, además de que se dicen oprimidos y amenazados por lo que ven como un empoderamiento desmesurado de las mujeres.
Este movimiento ha influido en varones que han cometido asesinatos en masa, como Elliot Rodger y Alek Minassian.

Silvia Federici y el capitalismo tardío
La filósofa italiana Silvia Federici ha retomado a Karl Marx para hacer una crítica del capitalismo desde la perspectiva femenina.
El rol de género asignado a la mujer en la familia tradicional es fundamental para la reproducción de las relaciones capitalistas. Pero el propio desarrollo del capitalismo ha minado las bases de ese modelo de familia, lo que podría significar un paso en la superación dialéctica de la subordinación de las mujeres y de su explotación dentro y fuera de casa.

Condenados por vestir de negro
En 1994, los adolescentes Damien Echols, Jessie Misskelley Jr. y Jason Baldwin fueron juzgados y condenados por el homicidio de tres niños en West Memphis, Arkansas.
No había ninguna prueba física contra ellos, sólo testimonios y la hipótesis de satanismo, que se basó en la vestimenta y las lecturas de Echols, principalmente.
Luego de dieciocho años en prisión, fueron liberados en 2011. El crimen continúa sin resolverse.

La ultraderecha y la crisis de occidente
Los atentados terroristas motivados por el odio xenófobo en occidente tienen detrás una ideología extremista que sostiene, por ejemplo, que la población blanca está siendo “reemplazada” por los inmigrantes. No es algo nuevo, pero parece que se ha agudizado en los últimos años. Y quizá tenga que ver con la crisis de occidente como polo de poder.

Campos de exterminio y politización
El rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco, fue puesto como ejemplo de un “campo de exterminio”, como los de los nazis. Sin embargo, más allá de la retórica y la propaganda, es importante utilizar los conceptos de forma adecuada y con responsabilidad. Lo que sucedió en el rancho Izaguirre fue atroz, pero diferente a lo que sucedía en un campo de exterminio.

La sombra del monoteísmo
Para el egiptólogo alemán Jan Assmann, los monoteísmos se han construido en contraposición con los politeísmos y el cosmoteísmo, presentándose como las únicas religiones verdaderas. Sin embargo, la herencia de eso que han negado continúa latente y se revela una y otra vez.

Filosofía y trabajo
Los filósofos han relacionado el trabajo con el proceso de enajenación y desenajenación. Fichte, Schelling y Hegel, en el seno del idealismo, abrieron la senda para la exposición materialista y dialéctica de Karl Marx.

El espectro de Padilla
Raúl Padilla López se suicidó el 2 de abril de 2023, como lo hiciera su padre, enfrente de él, cincuenta años antes.
¿Se trató de lo que algunos filósofos y psicólogos han identificado como una “inyunción” o una “obediencia diferida” hacia el espectro paterno?

La diferencia entre el socialismo y el comunismo
Si partimos de la teoría marxista, que forma un sistema conceptual, podemos exponer claramente la diferencia entre el socialismo y el comunismo. Para eso, tenemos que adentrarnos al menos un poco en su teoría del Estado y también en su filosofía de la historia.

Dolor y homicidio
Hay homicidios múltiples que han tenido como una de sus causas el dolor de los perpetradores. Algo como un dolor de muelas ha derivado en la muerte de varias personas, además del que lo padecía. ¿Puede ser sólo una forma extrema de la dinámica por la que desfogamos nuestro dolor haciendo sufrir a los demás?

La vida falsa
En 1993, Jean-Claude Romand asesinó a sus hijos, a su esposa y a sus padres. Había sostenido una mentira durante años, viviendo como un médico exitoso, sin serlo. Prefirió matar a toda su familia antes que dar explicaciones.
El novelista francés Emmanuel Carrère narró su historia en “El adversario” y la tomó como inspiración para “Una temporada en la nieve”.



