Ana Comneno, filosofía e historia
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

Ana Comneno, filosofía e historia

Anna Comneno fue princesa del Imperio Bizantino, mecenas de eruditos, filósofa e historiadora.

En “La Alexíada” narra el reinado de su padre, Alejo I, a quien presenta como un sabio estoico, que es capaz de enfrentar los vaivenes de la fortuna y las peores adversidades.

Leer más
Tímica, la pitagórica
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

Tímica, la pitagórica

La filósofa Tímica de Lacedemonia habría vivido entre los siglos V y IV a. C. Perteneciente a la escuela pitagórica, el testimonio de su valentía nos la transmite Jámblico, según el cual habría preferido arrancarse la lengua antes de revelar los secretos de su escuela.

Es un ejemplo máximo del ideal del sabio de la Antigüedad, que puede ofrendar su vida antes de faltar a la coherencia.

Leer más
Schelling y el principio de identidad
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

Schelling y el principio de identidad

Friedrich Schelling (1775 - 1854) intentó conciliar una postura panteísta con la posibilidad y realidad de la libertad humana. Para ello, recurrió a una comprensión original del principio de identidad, proponiendo la existencia de todas las cosas en Dios y, al mismo tiempo, la subsistencia de las criaturas.

El suyo es un intento de altísima complejidad filosófica, que inauguró toda una nueva tradición en la filosofía occidental.

Leer más
El 16 de septiembre como fiesta política
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

El 16 de septiembre como fiesta política

El Grito de Independencia, como fiesta política, es la versión actual de la ceremonia del rito fundacional, que parece necesaria para cualquier construcción estatal, como mito y símbolo de su origen.

El antecedente lo tenemos en la Colonia, con el Día de San Hipólito, que conmemoraba la caída de Tenochtitlán, el 13 de agosto de 1521.

Leer más
La divinización del poder
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

La divinización del poder

Aunque pareciera que los estados nacionales modernos se basan en procesos de secularización, lo cierto es que en la raíz misma de su configuración pueden identificarse elementos de origen religioso, como el culto a los héroes nacionales, los ritos públicos o las liturgias políticas.

Esto conduce a la pregunta de si es posible entender la política en las democracias modernas como algo realmente separable de esquemas religiosos.

Leer más
El enigma de Aspasia
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

El enigma de Aspasia

Aspasia de Mileto fue tachada de cortesana, concubina y manipuladora. Sin embargo, las fuentes antiguas también nos la presentan como una dotada política demócrata, maestra de retórica, que formó a Sócrates, entre otros intelectuales, hombres de Estado y pensadores.

¿Quién fue realmente Aspasia? Es uno de los enigmas más interesantes de la filosofía griega antigua.

Leer más
Trump, Maduro y Guyana
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

Trump, Maduro y Guyana

En los últimos días, Estados Unidos ha desplegado buques, aeronaves y miles de soldados en aguas internacionales cercanas a Venezuela, con el argumento del combate al narcotráfico.

Sin embargo, los motivos son mucho más amplios e involucran un juego de poder con resonancias geopolíticas de alcance regional y global.

Leer más
Lo que sigue en Ucrania
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

Lo que sigue en Ucrania

Este lunes 18 de agosto de 2025 se reunirán Volodimir Zelensky, presidente de Ucrania, y Donald Trump, presidente de Estados Unidos, en Washington, para abordar las posibles negociaciones con Rusia.

Zelensky será acompañado por varios líderes europeos que coinciden con él en defender la integridad territorial de Ucrania, frente a las exigencias de Moscú.

Leer más
Clément Rosset y la realidad idiota
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

Clément Rosset y la realidad idiota

La vida, con sus injusticias y tragedias, a menudo nos confronta con verdades incómodas.

Ante esta dureza, el filósofo francés Clément Rosset propone que los seres humanos buscamos distintas maneras de evadir la realidad.

Estas evasiones pueden ser radicales o comunes, pero todas tienen el mismo propósito: evitar la confrontación con la única realidad que existe.

Leer más
La Alemania Nazi: ni dictadura, ni Estado
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

La Alemania Nazi: ni dictadura, ni Estado

Franz Neumann, miembro de la Escuela de Frankfurt, argumentó en su obra más importante que la Alemania Nazi, según una conceptualización rigurosa, no habría sido ni una dictadura no propiamente un Estado.

El nazismo no se impuso sobre las masas, como una dictadura en sentido estricto, sino con su apoyo. Y, a diferencia del Estado moderno, el nacionalsocialismo representó un caos, una disolución de las instituciones.

Leer más
La Modernidad de Procusto
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

La Modernidad de Procusto

En “Dialéctica de la Ilustración”, Horkheimer y Adorno utilizan la figura de Procusto, el personaje mitológico que obligaba a las personas a amoldarse a un lecho, para describir fenómenos como el antisemitismo.

Utilizando también conceptos freudianos, los autores sostienen que el nazi odiaba en el judío algo que no aceptaba en sí mismo, optaba por proyectarlo hacia afuera y odiarlo en alguien más. Esto implicó una eliminación de lo propio, pensado como ajeno.

Leer más
La eliminación de lo no idéntico
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

La eliminación de lo no idéntico

En “Dialéctica de la Ilustración”, Adorno y Horkheimer hacen una crítica de la “lógica de la identidad” del positivismo, que ellos contrastan con la “lógica dialéctica”.

Para ellos, la eliminación de lo no idéntico ha sido un error de la filosofía predominante, con consecuencias para el arte, la ciencia y la política. La dialéctica, en cambio, permitiría conservar lo no idéntico, en sentido crítico y revolucionario.

Leer más
Ilustración y tragedia
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

Ilustración y tragedia

En “Dialéctica de la Ilustración” Max Horkheimer y Theodor Adorno emprendieron una crítica de la razón, a partir de la Modernidad, pero extendiendo su análisis a los albores mismos de la civilización.

Como si fuese una tragedia, la razón fue puesta al servicio de la barbarie nacionalsocialista, como los autores vivieron en carne propia.

Leer más
La filosofía trágica de Nietzsche
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

La filosofía trágica de Nietzsche

Friedrich Nietzsche desarrolló una propuesta filosófica que se conoce como “perspectivismo” que disuelve toda pretensión de verdad que busque imponerse sobre otras visiones del mundo. Esta aceptación de la provisionalidad y limitación de todo intento cognoscitivo funda una filosofía trágica, consciente de su propia nulidad.

Leer más
Ricardo Salinas y el espectro de Morena
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

Ricardo Salinas y el espectro de Morena

Ricardo Salinas Pliego es uno de los adversarios más conocidos del obradorismo. Su biografía y trayectoria empresarial lo vinculan directamente con el neoliberalismo y la oligarquía.

¿La versión actual del obradorismo estaría dispuesta a cargar en su contra, aún a riesgo de encontrarse con su versión ideológicamente más contundente?

Leer más
Israel y la moral
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

Israel y la moral

Las descalificaciones morales hacia Israel quizá sean necesarias y pertinentes en varios casos, pero son irrelevantes para comprender sus acciones como entidad política y potencia regional en Medio Oriente.

La política y la moral persiguen objetivos distintos, como ya intuyeron los filósofos desde la Antigüedad.

Leer más
Westworld, la IA y la libertad
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

Westworld, la IA y la libertad

La trama de “Westworld” presenta el dilema filosófico e incluso teológico de la libertad y la necesidad. ¿Qué tan predecible sería nuestro comportamiento si tuviéramos los datos suficientes? ¿Se revelaría que nuestra vida ya está trazada con alto grado de probabilidad? ¿Qué consecuencias habría si alguien tuviera esa información y la aprovechara política y comercialmente?

Aunque es ficción, se parece a la realidad de los metadatos y la inteligencia artificial.

Leer más
Evangelion y la filosofía
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

Evangelion y la filosofía

“Neon Genesis Evangelion” es un manga y anime japonés que retoma una larga tradición filosófica y religiosa basada en la idea de la superación de la individualidad y la disolución en una unidad primordial.

Pensadores como Schopenhauer y Nietzsche han formado parte de esta tradición.

Leer más
La primera revolución socialista
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

La primera revolución socialista

En el seno del Imperio sasánida, durante el siglo VI d. C., un personaje conocido como Mazdak logró impulsar una serie de reformas radicales contra los ricos y poderosos y a favor de los desposeídos, la equidad y la libertad.

Es un antecedente no occidental de aquellas revoluciones igualitaristas que podemos estudiar en la Edad Media europea.

Leer más
El movimiento incel y el feminismo
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

El movimiento incel y el feminismo

El movimiento incel es una reacción contra el feminismo por parte de autodenominados “célibes involuntarios” que culpan a las mujeres de su falta de actividad sexual, además de que se dicen oprimidos y amenazados por lo que ven como un empoderamiento desmesurado de las mujeres.

Este movimiento ha influido en varones que han cometido asesinatos en masa, como Elliot Rodger y Alek Minassian.

Leer más