Ana Comneno, filosofía e historia
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

Ana Comneno, filosofía e historia

Anna Comneno fue princesa del Imperio Bizantino, mecenas de eruditos, filósofa e historiadora.

En “La Alexíada” narra el reinado de su padre, Alejo I, a quien presenta como un sabio estoico, que es capaz de enfrentar los vaivenes de la fortuna y las peores adversidades.

Leer más
Tímica, la pitagórica
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

Tímica, la pitagórica

La filósofa Tímica de Lacedemonia habría vivido entre los siglos V y IV a. C. Perteneciente a la escuela pitagórica, el testimonio de su valentía nos la transmite Jámblico, según el cual habría preferido arrancarse la lengua antes de revelar los secretos de su escuela.

Es un ejemplo máximo del ideal del sabio de la Antigüedad, que puede ofrendar su vida antes de faltar a la coherencia.

Leer más
Schelling y el principio de identidad
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

Schelling y el principio de identidad

Friedrich Schelling (1775 - 1854) intentó conciliar una postura panteísta con la posibilidad y realidad de la libertad humana. Para ello, recurrió a una comprensión original del principio de identidad, proponiendo la existencia de todas las cosas en Dios y, al mismo tiempo, la subsistencia de las criaturas.

El suyo es un intento de altísima complejidad filosófica, que inauguró toda una nueva tradición en la filosofía occidental.

Leer más
El enigma de Aspasia
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

El enigma de Aspasia

Aspasia de Mileto fue tachada de cortesana, concubina y manipuladora. Sin embargo, las fuentes antiguas también nos la presentan como una dotada política demócrata, maestra de retórica, que formó a Sócrates, entre otros intelectuales, hombres de Estado y pensadores.

¿Quién fue realmente Aspasia? Es uno de los enigmas más interesantes de la filosofía griega antigua.

Leer más
Clément Rosset y la realidad idiota
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

Clément Rosset y la realidad idiota

La vida, con sus injusticias y tragedias, a menudo nos confronta con verdades incómodas.

Ante esta dureza, el filósofo francés Clément Rosset propone que los seres humanos buscamos distintas maneras de evadir la realidad.

Estas evasiones pueden ser radicales o comunes, pero todas tienen el mismo propósito: evitar la confrontación con la única realidad que existe.

Leer más
La Alemania Nazi: ni dictadura, ni Estado
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

La Alemania Nazi: ni dictadura, ni Estado

Franz Neumann, miembro de la Escuela de Frankfurt, argumentó en su obra más importante que la Alemania Nazi, según una conceptualización rigurosa, no habría sido ni una dictadura no propiamente un Estado.

El nazismo no se impuso sobre las masas, como una dictadura en sentido estricto, sino con su apoyo. Y, a diferencia del Estado moderno, el nacionalsocialismo representó un caos, una disolución de las instituciones.

Leer más
La eliminación de lo no idéntico
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

La eliminación de lo no idéntico

En “Dialéctica de la Ilustración”, Adorno y Horkheimer hacen una crítica de la “lógica de la identidad” del positivismo, que ellos contrastan con la “lógica dialéctica”.

Para ellos, la eliminación de lo no idéntico ha sido un error de la filosofía predominante, con consecuencias para el arte, la ciencia y la política. La dialéctica, en cambio, permitiría conservar lo no idéntico, en sentido crítico y revolucionario.

Leer más
La filosofía trágica de Nietzsche
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

La filosofía trágica de Nietzsche

Friedrich Nietzsche desarrolló una propuesta filosófica que se conoce como “perspectivismo” que disuelve toda pretensión de verdad que busque imponerse sobre otras visiones del mundo. Esta aceptación de la provisionalidad y limitación de todo intento cognoscitivo funda una filosofía trágica, consciente de su propia nulidad.

Leer más
Silvia Federici y el capitalismo tardío
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

Silvia Federici y el capitalismo tardío

La filósofa italiana Silvia Federici ha retomado a Karl Marx para hacer una crítica del capitalismo desde la perspectiva femenina.

El rol de género asignado a la mujer en la familia tradicional es fundamental para la reproducción de las relaciones capitalistas. Pero el propio desarrollo del capitalismo ha minado las bases de ese modelo de familia, lo que podría significar un paso en la superación dialéctica de la subordinación de las mujeres y de su explotación dentro y fuera de casa.

Leer más
La sombra del monoteísmo
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

La sombra del monoteísmo

Para el egiptólogo alemán Jan Assmann, los monoteísmos se han construido en contraposición con los politeísmos y el cosmoteísmo, presentándose como las únicas religiones verdaderas. Sin embargo, la herencia de eso que han negado continúa latente y se revela una y otra vez.

Leer más
Filosofía y trabajo
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

Filosofía y trabajo

Los filósofos han relacionado el trabajo con el proceso de enajenación y desenajenación. Fichte, Schelling y Hegel, en el seno del idealismo, abrieron la senda para la exposición materialista y dialéctica de Karl Marx.

Leer más
El espectro de Padilla
Carlos Antonio Delgadillo Macías Carlos Antonio Delgadillo Macías

El espectro de Padilla

Raúl Padilla López se suicidó el 2 de abril de 2023, como lo hiciera su padre, enfrente de él, cincuenta años antes.

¿Se trató de lo que algunos filósofos y psicólogos han identificado como una “inyunción” o una “obediencia diferida” hacia el espectro paterno?

Leer más